NUESTROS SERVICIOS

INGEO diseña, proyecta y ejecuta sistemas de proteccion contra descargas atmosfericas del tipo pasivo y activo. Cumplimos con las normas IRAM 2184 -1 y 2, las normas 2281 de puesta a tierra y la norma francesa NFC17-102 para el proyecto de los sistemas activos.

  • Diseño y fabricación de tableros eléctricos.
  • Tableros generales – seccionales
  • Corrección del coseno fi
  • Centros de control de motores
  • Tableros especiales

Servicios Para Centros De Datos Relacionados Con La Alimentación Eléctrica De Sistemas Críticos

La revisión de las instalaciones eléctricas de un data center consiste en la aplicación de una serie de herramientas de medición y análisis que permiten determinar de forma objetiva la condición de operación y la condición de confiabilidad de un Data Center. Estas revisiones se centran en los siguientes aspectos:

  • Revisión de la calidad de la energía entregada por los sistemas de UPS.
  • Revisión de la calidad de la energía recibida por el Data Center desde el proveedor de energía.
  • Las condiciones de operación de los sistemas de generación de respaldo y sistemas de conmutación red-grupo.
  • Verificación de las condiciones de carga y disponibilidad de los sistemas de transformación, generación y distribución de energía al interior del data center.
  • Revisión de los sistemas de protección y los ajustes que permiten su operación coordinada.
  • Verificación y medida de los sistemas de puesta a tierra relacionada con el data center.
  • Análisis de los sistemas de apantallamiento (protección contra rayos) del data center.
  • Análisis de la configuración y manejo de los sistemas de protección contra sobretensiones transitorias al interior del data center.
  • Análisis de redundancia eléctrica en los equipos de TI.
  • Informe general de resultados y recomendaciones aplicables al data center.

Medición Y Reportes De La Calidad De La Energía

  • Estudios de corto circuito y coordinación de protecciones.
  • Medición de potencia activa, reactiva y factor de potencia. Se emite un reporte con recomendaciones.
  • Medición de niveles de iluminación y elaboración de reporte con recomendaciones.
  • Estudios y asesoría para ahorro de energía en equipos e instalaciones eléctricas.
  • Servicio de medición de resistencia de tierras y pararrayos y elaboración de reporte con recomendaciones.
  • Detección de perturbaciones eléctricas como armónicas, sobretensiones, ruido de alta frecuencia, etc. e instalación de accesorios eléctricos para eliminar las perturbaciones detectadas.
  • Medición de resistencia de aislamiento Megger

Instalación Y Mantenimiento De Grupos Electrógenos Con Carga Fantasma

  • Proyectos de instalación.
  • Puestas en marcha
  • Paralelismos
  • Mantenimientos periódicos y preventivos.
  • Programas y contratos de mantenimientos.
  • Fabricación de transferencias automáticas.
  • Asistencia técnica de emergencia.
  • Mantenimiento preventivo de grupos electrógenos con carga fantasma de potencia

Servicio De Medición Termográfica

La termografía es una técnica que posibilita a la visión humana poder ver a través del espectro infrarrojo. Las imágenes térmicas obtenidas mediante la termografía se denominan termógramas, las cuales permiten un análisis cualitativo y cuantitativo de la imagen obtenida, pudiéndose calcular la temperatura en cualquier punto de dicha imagen.

El objetivo primordial de esta técnica es ofrecer apoyo en la inspección de componentes en el sistema, permitiendo la anticipación de fallas y logrando establecer y priorizar actividades de mantenimiento en dichos componentes.
De esta manera se logra:

  • La disminución del gasto en mantenimiento
  • El incremento del tiempo medio entre fallas (MTBF),
  • Evitar las paradas no programadas,
  • La máxima confiabilidad de equipos,
  • Prolongar la vida útil de los equipos.

Actualmente, la termografía se ha instalado como una técnica de gran valor y confiabilidad en industrias siderúrgicas, cementeras, petroquímicas, automotrices, celulosa y papel, plásticos, aluminios, textil, químicas, entre otras. La medición sin contacto es el concepto clave que ha hecho de esta técnica la herramienta predictiva más importante de los últimos años con múltiples aplicaciones en todo tipo de industrias.

Entre las aplicaciones de la termografía se encuentran sistemas eléctricos, cables, tableros, todo el circuito energético; control de equipos; cañerías; en edificios.

En el caso de inspecciones de flujo de producto, la temperatura, es utilizada como indicador de una condición anormal en el mismo. Pérdidas de válvulas de seguridad, depósitos de carbón y trampas de vapor pueden ser verificados con las mediciones realizadas a través de la termografía; en chequeos de refractarios y aislamientos térmicos en hornos, calderas, reactores, chimeneas, ductos de gas, tanques y ductos aislados; en las industrias siderúrgicas, en altos hornos, regeneradores, cucharas de colada, entre otros.

Mediciones eléctricas en baja, media y alta tensión

Contamos con instrumentos digitales que permiten realizar mediciones en Baja, Media y Alta Tensión de: tensión, intensidad de corriente, resistencia, potencia activa, reactiva y aparente, energía, coseno de V, contenido armónico, resistencia de contacto, resistencia de aislamiento hasta 30 KV. Medimos factor de potencia, corriente, tensión y distorsión armónica total hasta 66 KV.

Mediante equipos homologados, se diagnostica la calidad de servicio eléctrico y se estudian las curvas de carga características a fin de proporcionar la optimización de la energía eléctrica. Esta optimización se lleva a cabo mediante la instalación de bancos de capacitores y la conexión de equipos inteligentes de comando de cargas.

También mediante equipos registradores de alta velocidad de muestreo, logramos observar formas de onda y disturbios.
El estudio en particular de cada una de estas características nos permiten detectar fallas o causas de fallas y proyectar sistemas de filtrado y compensación de energía

Las cargas debidas a elementos electrónicos son cada vez mayores. Esto hace que la forma de onda de la corriente no sea una senoide y las consecuencias de esto son calentamiento en los cables, cortes intempestivos, reducción en la vida útil de elementos eléctricos e interferencias en comunicaciones y redes de datos.

Análisis de vibraciones

Es uno de los sistemas de mantenimiento predictivo más utilizados desde el punto de vista mecánico. Mediante éste método, podemos prevenir roturas ó solturas en rodamientos, detectar rebalanceos, desalineación de ejes, desgaste de engranajes, defectos de lubricación, cavitación de bombas y cualquier otro defecto de origen mecánico.

Para el análisis se cuenta con un analizador de espectro, capaz de graficar los valores vibratorios en un amplio espectro de frecuencias.

Los valores componentes de cada frecuencia y las características rotatorias de la máquina, proporcionan los elementos fundamentales para el análisis detallado del funcionamiento de la máquina.

La aplicación de esta técnica regularmente, nos ofrece un método extremadamente eficaz para anticipar fallas en máquinas rotantes y proporciona una herramienta fundamental para el análisis de causa raíz.

Análisis de Aislación eléctrica

En toda planta industrial, los elementos alimentados mediante energía eléctrica son fundamentales para la producción. Por esta razón, surge la necesidad de conocer el estado de los mismos y el tratamiento que correspondiere darles.
La aislación, forma parte fundamental en una máquina eléctrica y sufre deterioro debido al envejecimiento del material, a condiciones térmicas, a la humedad y a la contaminación ambiente.

La circulación de corriente a través de los aislantes se deben a cuatro causas fundamentales: Corrientes de fuga, corrientes capacitivas, corrientes de absorción y corrientes de conducción.
El aumento de la circulación de la corriente por el aislante, es proporcional al deterioro de este material y por medio del comportamiento de ésta, según distintos ensayos, podemos conocer el estado en el cual se encuentra el sistema de aislación eléctrica.

Entre las máquinas más ensayadas, posemos nombrar: motores asíncronos, motores de corriente continua, generadores y transformadores. Todos estos ensayos, pueden realizarse en baja, media y alta tensión.